Juntanza Étnica de USAID y ACDI/VOCA, aliados en la Política Pública Educativa

Categoria
imagen autor Por
Administrador
|
Compartir

Las comunidades afro e indígenas de zonas urbanas y rurales de la ciudad han sido protagonistas del proceso de formulación de la Política Pública Educativa Distrital (PPE), en un ejercicio de participación que ha permitido recoger de manera directa sus demandas y aportes a la planeación de largo del sector.  

Su participación ha estado enmarcada en el enfoque poblacional diferencial de la política, con el que el gobierno distrital, a través de la Secretaría de Educación, busca visibilizar las particularidades y necesidades de personas y colectivos que, como las comunidades indígena y afro, han sufrido y sufren situaciones de exclusión y discriminación.

El desarrollo de este proceso participativo ha sido posible gracias al apoyo del Programa Juntanza Étnica, iniciativa liderada por USAID y ACDI/VOCA, que busca fortalecer la gobernanza, la autonomía, la identidad y el desarrollo de los pueblos indígenas y afrocolombianos, desde sus formas propias y sustentables; se implementará en 29 municipios de las regiones de Amazonía, Cauca, Valle, Nariño, Chocó y Caribe, donde Cartagena es uno de los municipios que hacen parte de la región.

En una mesa técnica realizada en días pasados, los líderes del proyecto de PPE presentaron los objetivos y avances de la iniciativa, con énfasis en el ejercicio de participación realizado con comunidades étnicas de las zonas urbana, rural e insular de Cartagena.

A la fecha, con el acompañamiento del Programa Juntanza Étnica se han realizado mesas de identificación de puntos críticos con cuatro de los seis cabildos indígenas presentes en el Distrito, con quienes se hicieron ejercicios de cartografía social e identificación de problemáticas que obstaculizan la garantía del derecho a la educación de dichas comunidades.  

En las mesas participaron 147 personas de los cabildos Caizem, de Membrillal; Caizeba y Zhandero de Bayunca; y Kainzerupab, de Pasacaballos, todos ellos en zona rural de la ciudad.

Así mismo, se realizaron cinco encuentros de concertación con consejos comunitarios, organizaciones de base, y altos consultivos de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que, según la secretaria de Educación, Olga Acosta Amel, han permitido estrechar lazos con las comunidades que, gracias a esta apertura, “tienen la posibilidad de construir sus propios caminos y soluciones desde el territorio”.

Según Diana Sierra, directora regional para el Caribe del Programa Juntanza Étnica, el apoyo a iniciativas locales acompañadas con la institucionalidad, es una forma de garantizar que la voz de las comunidades étnicas esté presente en procesos de largo plazo como las políticas públicas.

“Buscamos que las políticas, en este caso de educación, tengan en cuenta el sentir de estas poblaciones, sus necesidades y puntos de vista. Sabemos que no es fácil llegar a la población rural e insular y nosotros queremos facilitar ese proceso”, dijo Sierra al término de la reunión en la que también participaron Sonia Rodríguez, responsable de fortalecimiento institucional del programa Juntanza Étnica; y Cristian Mora, del programa Jóvenes Resilientes.  

Por su parte, la asesora de despacho para la formulación de la política pública educativa, Indira Romero Peñaranda, expresó que las instituciones que lideran estos proyectos tienen mucho que aprender de las comunidades étnicas, razón por la cual es necesario mantener una interlocución permanente con sus representantes y miembros.

“Sostener este tipo de dinámicas sólo es posible con el apoyo que podemos recibir por cooperación nacional o internacional.

Con estos aliados apalancamos esfuerzos para atender como corresponde a estas poblaciones”, puntualizó Peñaranda.

¿Te pareció útil este contenido?

Sin votos (todavía)

Noticias relacionadas

subir