En el marco del XV Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera, se lanzó el libro “Mis recetas ancestrales y más” de Leticia Levy, chef de Panamá
Cartagena de Indias, D. T. y C. – 17 de abril de 2025. En el marco del conversatorio “Recetas ancestrales”, realizado en la emblemática Plaza de la Aduana durante el XV Festival del Dulce y la Comida Típica Cartagenera, se presentó el libro “Mis recetas ancestrales y más”, obra de la artesana-chef panameña Leticia Levy de Márquez.
Este espacio de intercambio cultural, organizado por la Alcaldía Mayor de Cartagena, a través del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y moderado por el periodista Germán Danilo Hernández, contó con la participación de Katherine Ballestas, directora de Acodrés Cartagena, y la autora del libro, Leticia Levy, quien compartió su experiencia como portadora de la tradición gastronómica afrodescendiente de la provincia de Colón, en Panamá.
“La cocina tradicional es memoria viva; es un patrimonio que compartimos con nuestros hermanos de Panamá, con quienes tenemos vínculos de sangre e identidad. Este tipo de espacios y publicaciones reafirman nuestra apuesta por salvaguardar ese legado desde lo comunitario y lo cultural”, expresó Karolyn Saldarriaga, vocera del IPCC.
El evento resaltó la importancia del diálogo entre saberes ancestrales, especialmente aquellos que unen a Colombia y Panamá a través de la herencia afrocaribeña, la cocina tradicional y los lazos culturales que trascienden fronteras.
“Para mí ha sido un gusto estar compartiendo aquí en Cartagena este gran momento con las matronas de este lugar. He probado todo lo que han hecho, y es maravilloso tener ese enlace entre Panamá y Cartagena. Es un honor de verdad; estoy muy orgullosa de estar aquí”, indicó Leticia Levy, autora del libro.
Al finalizar el conversatorio, las invitadas de cada país degustaron dulces típicos del país hermano, explorando diferentes sabores, ingredientes y texturas.
Sobre la autora
Leticia Levy es enfermera de profesión, titulada en gastronomía, artesana e investigadora cultural. Es presidenta de la Hermandad Congo de María Chiquita, organización que, durante más de tres décadas, ha liderado el reconocido Encuentro Congo de María Chiquita en Panamá.
Trabajó como líder del equipo comunitario que colaboró en el levantamiento del inventario de la cultura congo, el cual, posteriormente, sería inscrito ante la UNESCO en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, bajo el nombre “Expresiones rituales y festivas de la cultura congo”. En 2022, su trabajo fue reconocido con el primer lugar en los Gourmand Cookbooks Awards, en la categoría de cocina afrodescendiente.
Un libro de “recetas de los abuelos”
“Mis recetas ancestrales y más” es una publicación enfocada en la tradición culinaria de Panamá. Recoge recetas emblemáticas del Caribe afrodescendiente e incorpora ingredientes y técnicas transmitidas de generación en generación. Además, aporta a la documentación de términos culinarios como mimín, binguí, singuete, tapao y mancrocho, muchos de ellos ausentes en los diccionarios formales.
Fin del comunicado No. 570
Martes, Abril 15, 2025
Noticias relacionadas

Viernes, Abril 18, 2025
