Agua potable para Tierrabomba y Bocachica: Corte aconstitucional destaca importancia del proyecto de la Alcaldía de Cartagena
En una audiencia, presidida por la magistrada Cristina Pardo, con la presencia del alcalde Dumek Turbay, la Corte resaltó el beneficio que llevará a Bocachica, Caño del Oro y Punta Arena.
Cartagena de Indias 26 de abril de 2025 En febrero de 2024, el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay, entregó oficialmente a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, la formulación del proyecto para la construcción y solución definitiva del suministro de agua potable en Tierrabomba. Durante este encuentro, ambas partes acordaron trabajar de manera conjunta para garantizar el acceso a agua potable en esta comunidad.
Posteriormente, el 29 de abril de 2024, la Alcaldía de Cartagena radicó el proyecto para el diseño de la solución de alcantarillado sanitario en el corregimiento de Bocachica, ubicado en la isla de Tierrabomba.
Estas acciones hacen parte del compromiso del Distrito, con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Aguas de Cartagena, para llevar agua potable y saneamiento básico a las comunidades de Tierrabomba, Bocachica, Caño del Oro y Punta Arena.
Por la importancia de este proyecto, la Corte Constitucional realizó una audiencia de seguimiento en Cartagena, la cual contó con la presencia del alcalde de Cartagena, Dumek Turbay.
A su turno, el alcalde Dumek Turbay expresó, “estamos contentos de contar con la presencia de la magistrada Pardo. Su compromiso y vinculación es más que bien recibido ante las necesidades de agua potable y saneamiento básico, las cuales nos obligan a atender y velar porque este derecho llegue a todos los corregimientos y la zona insular de Cartagena”.
Y agregó: “Solo estamos esperando avales técnicos y la viabilidad del caso para contar con los recursos de la Nación, y así avanzar junto con nuestra parte con el proceso licitatorio para contratar las obras del acueducto y el alcantarillado para Tierrabomba, Punta Arena, Caño del Oro y Bocachica”.
Con respecto al interés del Distrito en este proyecto, Turbay precisó: “Con la experiencia de trabajo que tenemos, y con los recursos garantizados y toda la voluntad por volverlo una realidad, estamos seguros que estamos listos para pasar de la ilusión a la realidad. Mucho más ahora que tenemos el total interés de la Corte Constitucional en acompañar este proceso”.
*Más desarrollo turístico y calidad de vida para la isla
En el escenario posterior a la entrega del proyecto, Turbay destacó “esto traerá un notable desarrollo turístico, social y económico para la isla, tras contar con sus redes de agua potable y saneamiento básico. Será algo nunca antes visto. Y estamos preparados para esperar las viabilidades técnicas y los temas catastrales que faltan”.
Y añadió: “El enfoque de nuestro Plan de Desarrollo es uno étnico y territorial, que el progreso llegue a los lugares más lejanos”.
Con respecto a esto, la magistrada Pardo expresó: “Muchas gracias por dignificar a las comunidades más vulnerables, especialmente su interés por el desarrollo social de esta isla”.
*Los recursos para el proyecto están garantizados
Por parte del Ministerio de Vivienda, los delegados que acudieron a la audiencia destacaron las múltiples mesas técnicas que se han realizado con el Distrito; y ratificaron el compromiso de la dependencia nacional en la cofinanciación y acompañamiento técnico en todo el proceso.
Al respecto, John Montoya, gerente de Aguas de Cartagena, afirmó que el Distrito le ha dado toda la importancia a este proyecto; “evidenciado en que en el Plan de Desarrollo, el 50 % del presupuesto para el rubro de saneamiento básico está destinado a este proyecto”.
“El Ministerio siempre estará ahí en todo proyecto que sea funcional para la gente y que cumpla con toda la normatividad y legalidad del caso”, afirmó Juan José Bautista, director del grupo de evaluación técnica del Ministerio de Vivienda.
Según el Ministerio, avanzan en buena forma en la revisión el mecanismo de viabilización y se dirimen todos los componentes y requisitos técnicos para que el proyecto evolucione a su evaluación final.
Este mecanismo de viabilización es un proceso mediante el cual el Ministerio, a través del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico, evalúa los proyectos del sector de agua potable y saneamiento básico que solicitan apoyo financiero de la Nación. Superada esta fase de evaluación, se tramitan los recursos del orden nacional o créditos de tasa compensada en el futuro.
Con respecto a la Dimar, el capitán del puerto de Cartagena, el Capitán de Fragata Javier Gómez intervino durante la audiencia por el acueducto y alcantarillado para Tierrabomba. “Estamos acompañando el proceso, la Dirección Marítima está dispuesta en llevar la ayuda para que el proyecto hacia Tierra Bomba sea una realidad. La disposición de todo nuestro equipo de trabajo dentro del agua es importante para la demarcación, apoyo técnico y logístico en la hoja de ruta para llevar la conexión”
Al final de la audiencia, todos los actores presentes, a la invitación de la magistrada Pardo de agilizar con la viabilización y culminar la evaluación final, se comprometieron con avanzar a pasos firmes con estos proyectos.
*Detalles de los proyectos
El proyecto de acueducto para la Isla de Tierrabomba plantea el abastecimiento de agua potable desde la nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) El Cerro, ubicada en el corregimiento de Pasacaballos.
Este proyecto incluye un tramo de conducción terrestre de 1.61 km de longitud y 500 mm de diámetro, que se extenderá hasta la línea de costa de la bahía de Cartagena en la zona de Mamonal.
Desde Mamonal, se proyecta una tubería submarina de polietileno de alta densidad (PEAD) de 500 mm de diámetro y 4.45 km de longitud, que llegará hasta el corregimiento de Caño del Oro en la Isla de Tierrabomba. En la isla, se planea la construcción de tanques de almacenamiento en Caño del Oro, con capacidad suficiente para atender a los cuatro centros poblados de la isla.
Además de los tanques de almacenamiento, se proyectan conducciones internas para interconectar los tanques y la estación de bombeo con cada corregimiento de la isla. Este esquema integral busca asegurar un suministro constante y seguro de agua potable para toda la población de Tierrabomba.
La inversión estimada para el proyecto de acueducto es de más de 130.000 millones de pesos (incluyendo el alcantarillado).
En paralelo, Aguas de Cartagena, desarrollador del proyecto, explica que el proyecto para Bocachica contempla la instalación de 15,56 km de redes y colectores que drenarán por gravedad hasta una Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) ubicada en la zona más baja del corregimiento. Posteriormente, las aguas serán tratadas en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).
La estación de bombeo y la planta de tratamiento son componentes clave en este proyecto, junto con 1,6 km de tubería de impulsión necesarios para trasladar las aguas residuales desde la estación de bombeo hasta la PTAR. La inversión estimada para llevar a cabo este proyecto asciende a más de 58.000 millones de pesos; aunque esta cifra puede variar en la evaluación final del Ministerio de Vivienda.
Fin del comunicado No 628
Viernes, Septiembre 20, 2024
Noticias relacionadas

Martes, Octubre 1, 2024
Miércoles, Enero 3, 2024
